Megaconstrucciones: las cinco grandes obras que impulsaron el crecimiento del Perú
El Gaseoducto de Camisea
Uno de los factores que viene impulsando nuestro crecimiento económico es la mejora de la infraestructura. A continuación, un recuento de las cinco obras claves de los últimos 25 años.
El gasoducto de Camisea: Construido entre el 2001 y 2004, permitió transportar el gas natural desde la selva del Cusco, cruzar los andes y llegar a la capital, en un trayecto de 729 kilómetros.
El gasoducto de Camisea: Construido entre el 2001 y 2004, permitió transportar el gas natural desde la selva del Cusco, cruzar los andes y llegar a la capital, en un trayecto de 729 kilómetros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPVnU_IHCBybqdFquzZd2tg_nJeBlUsKJNInzgyi-N5uuIctBkV_-bIm220s90gFqZek3Bv7RxnzfyPtoQ-5-v5Sic9EW3XtZOLqeHVszfkMK_2-fPfamr321HgRcREtSwB3Ccz7kc_LrP/s320/inge+5.jpg)
El uso del gas de Camisea ha permitido ahorrar a todos los usuarios, directos e indirectos, un acumulado de 27 mil millones de dólares. A pesar de sus beneficios, la construcción del gasoducto pudo realizarse 15 años antes, pero se postergó por indecisiones de los gobiernos de turno.
El túnel trasandino de Olmos
Entre el 2007 y 2011, como parte del proyecto Olmos, se construyó el túnel trasandino, con un trayecto de 19 kilómetros. El túnel permitirá el trasvase de las aguas del río Huancabamba, de la vertiente del Atlántico, hacia la vertiente del Pacífico, para irrigar 38 mil hectáreas en la región de Lambayeque.
La obra fue tan impresionante que el prestigioso canal Discovery Channel lo incluyó en uno de los especiales de su programa Megaconstrucciones. Aquí puede ver el reportaje.
El túnel trasandino fue la obra más difícil de Olmos, al estar debajo de la cordillera de los Andes, subraya Raúl Delgado, presidente de Cesel Ingenieros, consultora especializada en el diseño y supervisión de obras de ingeniería.
"Está en las ligas mayores de túneles del mundo pues, por ejemplo, la mayoría de las hidroeléctricas tienen túneles de ocho a diez kilómetros. Ahora el proyecto Olmos está en la fase de distribución y riego para que los posesionarios puedan reconvertir las tierras áridas", refirió Delgado.
"Está en las ligas mayores de túneles del mundo pues, por ejemplo, la mayoría de las hidroeléctricas tienen túneles de ocho a diez kilómetros. Ahora el proyecto Olmos está en la fase de distribución y riego para que los posesionarios puedan reconvertir las tierras áridas", refirió Delgado.
El Tren eléctrico
La línea 1 del tren eléctrico ha cambiado la vida de miles de limeños. Sus 34 kilómetros de recorrido entre Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho reducen a 50 minutos lo que antes tomaba casi tres horas. Ante la gran demanda hay planes para ampliar el número de vagones y pronto inicia la construcción de la Línea 2, de un total de 6 líneas previstas.
"Ahora falta mejorar algunas condiciones de negocio. Todavía tienes que pedir permiso para cruzar la línea (de frontera), estás en la carretera pero ya no tienes conexión telefónica. En resumen, bien lo que se ha hecho hasta el momento, pero faltan esos detalles", anotó Cornejo.
"El proyecto ha elevado la autoestima de los limeños, al sentir que tienen derecho a disfrutar un buen sistema de transporte. Al tener la Línea 2, que conectará Ate con el Callao, tendremos la cruz con la Línea 1 y automáticamente tendremos un sistema de transporte rápido y masivo. Todo lo demás es complementario: Metropolitano, taxis, trenes de cercanía", resaltó Enrique Cornejo.
El proyecto inicial empezó a fines del primer gobierno de Alan García, luego continuó los primeros años del gobierno de Fujimori y luego se paralizó. Por casi dos décadas fue abandonado, hasta ser retomado en el segundo gobierno de García y finalmente el primer tramo de la Línea 1 fue inaugurado el 2011 ¿Por qué tantos años de espera?.
"Como era un tren originado en el gobierno aprista, se priorizaron otras obras, de lo contrario, la Línea 1 se hubiera terminado 15 años antes".
El proyecto inicial empezó a fines del primer gobierno de Alan García, luego continuó los primeros años del gobierno de Fujimori y luego se paralizó. Por casi dos décadas fue abandonado, hasta ser retomado en el segundo gobierno de García y finalmente el primer tramo de la Línea 1 fue inaugurado el 2011 ¿Por qué tantos años de espera?.
"Como era un tren originado en el gobierno aprista, se priorizaron otras obras, de lo contrario, la Línea 1 se hubiera terminado 15 años antes".
Modernización del Aeropuerto Jorge Chávez
Tras su concesión el 2001, entre los primeros cambios que vio en el aeropuerto figuran la ampliación del terminal de pasajeros de 39 mil m² a 65 mil m², la instalación de siete puentes de abordaje y la de una nueva zona de embarque nacional e internacional.
El aeropuerto ha sido premiado varias veces como el mejor de Sudamérica, destacando por su limpieza y orden y variada oferta comercial.
Raúl Delgado resalta que tras la concesión del aeropuerto su infraestructura y servicios "han dado un vuelco espectacular". Pero el futuro tiene aún mejores planes para el primer terminal aéreo del país, pues se prevé la construcción de una segunda pista de aterrizaje y un segundo terminar.
"Lo que se ve es nada con lo que se va a ver con su ampliación. Se va más que duplicar la capacidad del terminal. Cuando se concesionó se reportaba 4 millones de pasajeros al año y ahora ya estamos en 16 millones año".
Carretera Interoceánica Sur
Este mega proyecto, con sus 2,540 kilómetros de extensión, ha logrado integrar a nueve departamentos del sur.
Enrique Cornejo destaca que los cinco tramos de la Interoceánica Sur ya están funcionando y uno podría viajar a Sao Paulo en una buena carretera.
Enrique Cornejo destaca que los cinco tramos de la Interoceánica Sur ya están funcionando y uno podría viajar a Sao Paulo en una buena carretera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSJO1y55JwH5rG-1Maj81erGCgLIXYasTwXJS-6gNGEUWBHjsbq3vEqBoDrai2Xvjmz_iXJJ8VBPJr_9A6tgvTxc4WqlGOpPGAnv4tWi9rd-sl3oXCDd0X12eLofoceiVbF77kCP3w_ULN/s320/inge+4.jpg)
Para Raúl Delgado, si bien el déficit de infraestructura es grande, no se debe dejar de destacar las obras concretadas en los últimos años.
"No debemos olvidarnos de todo lo que se ha avanzado".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario