La Ingeniería Civil en el Perú
La historia de la Ingeniería Civil en el Perú ha estado presente desde los inicios de nuestros ancestros, la actividad o profesión de ingeniero civil es tan antigua como las primeras civilizaciones debido a sus necesidades que tuvo el hombre desde su aparición por ejemplo el de abastecerse de agua como los moches, los nazcas, chavín, etc.
Es notorio resaltar que nuestras construcciones realizadas en el campo de la Ingeniería Civil fue una de las más resaltantes en el Perú o en el mundo.
Como no nombrar a los primeros pobladores del Perú que sentaron las bases para la realización de obras de ingeniería.
El Hombre de Chilca quien fue en el Perú el primer constructor de viviendas, se trata de restos de chozas semisubterráneas de planta circular; hechas a base de cañas y amarradas con sogas de junco. Estas chozas eran en realidad simples cobertizos que rodeaban unos hoyos abiertos en el suelo, de unos 40 cm de profundidad, y de un diámetro de 2.5 metros aproximadamente. No se ha podido determinar cuál era la forma exacta de las chozas pues no se ha encontrado un techo completo; pudieron ser de forma cónica o plana.
Al hombre de Caral que fue uno de los primeros en construir templos existentes en el Perú hechos con barro con piedras, que se describirá con más detalle dentro de la cultura Caral.
Al hombre de Kotosh, quien en sus construcciones usó piedra canteada con barro de plantas cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra de cantos rodados, piedras canteadas y barro. Estos recintos son relativamente pequeños, de entre 4 y 6 metros de largo, aunque también hay de más de 10 metros de largo. Todos carecen de ventanas y probablemente tenían techos planos. En el interior de cada recinto se aprecia un piso cuadrangular que consta de dos niveles: uno más bajo, en forma de piso hundido, rodeado por otro nivel más alto a modo de banqueta. El nivel bajo contiene al centro un pequeño pozo que servía de fogón, conectado a un pequeño conducto subterráneo de ventilación. Las paredes internas (y a veces las del piso hundido) tienen nichos de diversos tamaños, y en algunos casos pinturas sencillas o relieves en forma de brazos cruzados, como es el caso del Templo de las Manos Cruzadas.
En nuestro Perú se desarrollaron diferentes culturas algunas más notorias que otras en cuanto a construcción se refiere, veremos algunas de ellas.
Consta de un conjunto de edificios monumentales diversos, con distintas funciones ceremoniales y administrativas, y en donde se desarrollaron innovaciones arquitectónicas y tecnológicas importantes. Cronológicamente, es el más antiguo asentamiento de América que presenta dichas características, y por ello se le considera como la primera ciudad de América.
- a) Edificios públicos piramidales:
Las pirámides son de diverso tamaño. Las paredes de la estructura piramidal estaban enlucidas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y, ocasionalmente, de rojo. Una escalera central conducía hacia la parte superior, donde se hallaban varios cuartos. En el cuarto principal había plataformas bajas ubicadas en dos o tres de sus lados, y en el centro, un fogón compuesto por un hoyo en el suelo, recubierto con barro
La ciudad consta de varios sectores residenciales, que se dividen en conjuntos residenciales multifuncionales y en las residencias de los funcionarios anexas a los edificios públicos.
El Complejo de la cultura Sechín, dio inicio la construcción de templos de ceremonias, constituido por un edificio principal o central, hecho de piedra, que encierra a otro edificio o estructura de adobes cónicos.
El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana. Una doble escalera lleva a su cima, a unos 4 metros de altura, pero ya no existen allí edificios pues fueron arrasados por los aluviones.
Estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.
El templo de Chavín de Huantar considerado el templo de ceremonia más importante en el Perú antiguo. También fue la capital de la Cultura Chavín. El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo, los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.
La cultura mochica con la construcción de huacas entre la más resaltantes las de: La huaca de la Luna y la huaca del Sol. En la ingeniería moche se construyó una obra de ingeniería LA HUACA DEL SOL cuyo El corte ha permitido ver que toda la pirámide está construida con adobes.
Se ha estimado que se usaron 140 millones de adobes en su construcción. Como el río cortó la pirámide desde su base, se ha podido observar que la Huaca del Sol no fue construida toda en un solo momento, sino que sufrió muchas modificaciones y ampliaciones. El volumen de la pirámide (a lo largo, ancho y alto) era ampliado construyendo grandes columnas de adobes adosadas unas a otras. Poseían adobes para la construcción de esta pirámide (la Huaca del Sol) y otras de Moche (como la de Sipán o El Brujo) en base a los estudios de la arcilla de los adobes, se ha determinado que secciones enteras de la Huaca están construidas con adobes provenientes de una misma cantera, y tienen un mismo tipo de marca.
Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas La ciudad de Chan-Chan, capital de la cultura Chimú. Esta ciudad es considerada la ciudad de barro más grande del mundo. Lo conforma un grupo de diez ciudadelas o recintos rectangulares de adobe de hasta 9 m. de altura y tres m. de espesor en las bases. Eran los palacios donde vivían el rey y su familia, así como guardaban sus sepulturas.
Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una rigurosa planificación y tecnologías constructivas innovadoras para la época. Esta ciudad se caracteriza por las plataformas, patios hundidos y pirámides escalonadas.
La grandiosa cultura Incaica la cual nos brindó la gran ciudadela de Machu Picchu, que hoy en día es una de las Maravillas del Perú, esta ciudadela es la más importante en el Perú.
Ellos en sus construcciones utilizaron varias piedras de distintos tamaños, existe una piedra muy curiosa llamada la piedra de los doce ángulos.
Pero no solo eso también se desarrollaron obras relacionadas para la agricultura como la construcción de andenes que les daban grandes beneficios.