martes, 24 de abril de 2018

Megaestructura en Chanchamayo


Túnel Yanago: Alta solución en Ingeniería 


Considerado como el segundo más largo del país, con una longitud de 1025 m,  la ejecución de este importante túnel ha utilizado modernos sistemas de construcción para asegurar la estabilidad y transitabilidad del mismo, logrando atravesar, por debajo, a la quebrada Yanango.

Este proyecto se elaboró como solución al problema que se generaba anualmente por las continuas interrupciones en el tránsito en el cruce de la Quebrada del río Yanango en la vía Tarma – La Merced. Para ello el diseño propuso que el túnel pase por debajo de la quebrada para evitar así las continuas interrupciones en el tránsito en el sector.
Cabe indicar que en la actualidad existe un puente colgante, que permite solo el paso de vehículos ligeros y medianos, el cual fue instalado como reemplazo tras el colapso de un viaducto a causa de un huaico y crecidas del río. En tanto el transporte pesado se ve obligado a cruzar la quebrada mediante vado, lo que ocasiona incomodidad, inseguridad y pérdida de tiempo de los usuarios sobre en temporadas de lluvia.
El túnel cuenta con elementos de seguridad como señales luminosas, pasarelas laterales de emergencia, zonas de refugio y barreras de protección para los usuarios. La circulación se hará a una velocidad máxima de 30 km por hora, a través de 3 carriles (2 de subida sentido Tarma, 1 de bajada sentido San Ramón).
Se estima que el usuario podrá completar el recorrido en un lapso de 2 minutos convirtiéndolo así en un proyecto vial de alto valor y utilidad  para la selva central.
La obra se ubica en la ruta PE-22A tramo desvío Las Vegas – Tarma – La Merced (km 77+100), del centro poblado de la Quebrada Yanango, distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo y departamento de Junín.
En cuanto a la geometría del túnel la longitud total de la variante es de 1750 m, medida entre los puntos de intersección del eje de la carretera actual con el eje de la variante proyectada. Para la ejecución del proyecto se ha zonificado los trabajos en 3 sectores:
1er Sector – Portal entrada: Éste se inicia en el eje de la carretera existente progresiva 76+500 hasta el falso túnel portal entrada.
2do Sector – Túnel: Éste ser inicia en el falso túnel portal de entrada hasta el falso túnel del portal de salida.
3er Sector – Portal de salida: Éste se inicia en el falso túnel portal de salida hasta el eje de la carretera existente progresiva 78+250.
Antes de iniciarse las obras en el túnel, como primera actividad se realizó la construcción de un pase provisional con enrocado con 30% de concreto f’c=175 kg/cm2 y un enrocado de protección con rocas obtenidas del rio Tarma, este pase provisional de un ancho de 8 m, en una longitud de 550 m., garantizó el pase de los vehículos livianos y pesados mientras se efectaron las obras de construcción del túnel hasta su entrega.


Megaconstrucciones en el Perú

Megaconstrucciones: las cinco grandes obras que impulsaron el crecimiento del Perú

El Gaseoducto de Camisea
Uno de los factores que viene impulsando nuestro crecimiento económico es la mejora de la infraestructura. A continuación, un recuento de las cinco obras claves de los últimos 25 años.
El gasoducto de Camisea: Construido entre el 2001 y 2004, permitió transportar el gas natural desde la selva del Cusco, cruzar los andes y llegar a la capital, en un trayecto de 729 kilómetros.
A la fecha 170 mil viviendas de Lima e Ica tienen acceso al gas, hay 360 mil vehículos convertidos y el 41% de la generación eléctrica del país se produce en base al gas de Camisea.

El uso del gas de Camisea ha permitido ahorrar a todos los usuarios, directos e indirectos, un acumulado de 27 mil millones de dólares. A pesar de sus beneficios, la construcción del gasoducto pudo realizarse 15 años antes, pero se postergó por indecisiones de los gobiernos de turno.

El túnel trasandino de Olmos

Entre el 2007 y 2011, como parte del proyecto Olmos, se construyó el túnel trasandino, con un trayecto de 19 kilómetros. El túnel permitirá el trasvase de las aguas del río Huancabamba, de la vertiente del Atlántico, hacia la vertiente del Pacífico, para irrigar 38 mil hectáreas en la región de Lambayeque.
La obra fue tan impresionante que el prestigioso canal Discovery Channel lo incluyó en uno de los especiales de su programa Megaconstrucciones. Aquí puede ver el reportaje.

El túnel trasandino fue la obra más difícil de Olmos, al estar debajo de la cordillera de los Andes, subraya Raúl Delgado, presidente de Cesel Ingenieros, consultora especializada en el diseño y supervisión de obras de ingeniería.

"Está en las ligas mayores de túneles del mundo pues, por ejemplo, la mayoría de las hidroeléctricas tienen túneles de ocho a diez kilómetros. Ahora el proyecto Olmos está en la fase de distribución y riego para que los posesionarios puedan reconvertir las tierras áridas", refirió Delgado.

El Tren eléctrico

La línea 1 del tren eléctrico ha cambiado la vida de miles de limeños. Sus 34 kilómetros de recorrido entre Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho reducen a 50 minutos lo que antes tomaba casi tres horas. Ante la gran demanda hay planes para ampliar el número de vagones y pronto inicia la construcción de la Línea 2, de un total de 6 líneas previstas.

"El proyecto ha elevado la autoestima de los limeños, al sentir que tienen derecho a disfrutar un buen sistema de transporte. Al tener la Línea 2, que conectará Ate con el Callao, tendremos la cruz con la Línea 1 y automáticamente tendremos un sistema de transporte rápido y masivo. Todo lo demás es complementario: Metropolitano, taxis, trenes de cercanía", resaltó Enrique Cornejo.

El proyecto inicial empezó a fines del primer gobierno de Alan García, luego continuó los primeros años del gobierno de Fujimori y luego se paralizó. Por casi dos décadas fue abandonado, hasta ser retomado en el segundo gobierno de García y finalmente el primer tramo de la Línea 1 fue inaugurado el 2011 ¿Por qué tantos años de espera?.

"Como era un tren originado en el gobierno aprista, se priorizaron otras obras, de lo contrario, la Línea 1 se hubiera terminado 15 años antes".

Modernización del Aeropuerto Jorge Chávez


Tras su concesión el 2001, entre los primeros cambios que vio en el aeropuerto figuran la ampliación del terminal de pasajeros de 39 mil m² a 65 mil m², la instalación de siete puentes de abordaje y la de una nueva zona de embarque nacional e internacional.
El aeropuerto ha sido premiado varias veces como el mejor de Sudamérica, destacando por su limpieza y orden y variada oferta comercial.
Raúl Delgado resalta que tras la concesión del aeropuerto su infraestructura y servicios "han dado un vuelco espectacular". Pero el futuro tiene aún mejores planes para el primer terminal aéreo del país, pues se prevé la construcción de una segunda pista de aterrizaje y un segundo terminar.

"Lo que se ve es nada con lo que se va a ver con su ampliación. Se va más que duplicar la capacidad del terminal. Cuando se concesionó se reportaba 4 millones de pasajeros al año y ahora ya estamos en 16 millones año".

Carretera Interoceánica Sur


Este mega proyecto, con sus 2,540 kilómetros de extensión, ha logrado integrar a nueve departamentos del sur.
Enrique Cornejo destaca que los cinco tramos de la Interoceánica Sur ya están funcionando y uno podría viajar a Sao Paulo en una buena carretera.
"Ahora falta mejorar algunas condiciones de negocio. Todavía tienes que pedir permiso para cruzar la línea (de frontera), estás en la carretera pero ya no tienes conexión telefónica. En resumen, bien lo que se ha hecho hasta el momento, pero faltan esos detalles", anotó Cornejo.
Para Raúl Delgado, si bien el déficit de infraestructura es grande, no se debe dejar de destacar las obras concretadas en los últimos años.
"No debemos olvidarnos de todo lo que se ha avanzado".

Empresas Constructoras en el Perú


Empresas Constructoras del Perú


Las mejores empresas constructoras peruanas 2017 según la Cámara Peruana de la Construcción. En esta oportunidad a vamos a centrarnos en el sector de la construcción y enfocándonos en cuáles son las empresas más importantes, así como los aspectos más destacados sector de los últimos años.


GYM S.A. se mantiene como líder del sector con 1406.2 Millones de Dolares.


Si desea saber más sobre esta empresa: http://www.gym.com.pe/inicio

Odebrecht Perú le sigue con un volumen de ventas de 981.7 Millones de Dolares.


Si desea saber más sobre esta empresa: http://www.odebrecht.com.pe/

Mota Engil Perú S.A. con un volumen de ventas de 411 Millones de Dolares.


Si desea saber más sobre esta empresa: http://www.mota-engil.pe/

Cosapi S.A. con 408 Millones de Dolares muy alejado de los lideres, en antaño disputaba el primer lugar.


Si desea saber más sobre esta empresa: https://www.cosapi.com.pe/site/index.aspx

San Martin Contratistas Generales S.A. con gran crecimiento últimamente. 


Si desea saber más sobre esta empresa: http://sanmartin.com/

Ing. Civiles & Contratistas Generales – ICCGSA con un volumen de ventas de 276.1 Millones de Dolares. 



Si desea saber más sobre esta empresa: http://www.iccgsa.com/

JJC Contratistas Generales con ventas de 260.1 Millones de Dolares. 


Si desea saber más sobre esta empresa: http://www.grupojjc.com.pe/

Tradi SA con ventas de 207.6 Millones de Dolares.


Si desea saber más sobre esta empresa: http://ml370.qnet.com.pe/hosting/tradisa/index.php

Constructora OAS Ltda Suc del Perú con ventas de 201.9 Millones de Dolares. 


Si desea saber más sobre esta empresa: http://www.oas.com.br/oas-com-   2/home.htm

La Viga con ventas de 200.5 Millones de Dolares.


Si desea saber más sobre esta empresa: http://www.laviga.com/



Respecto a estas empresas de construcción un total de 29 están en el Ranking de las 500 mejores empresas del Perú.

las ventas de las empresas del sector construccion fue de 17,690.8 Millones de Dolares que representa el 10% de las ventas totales de las 500 empresas mas grandes del Perú, un sector realmente importante para la economia Peruana.
La empresa Odebrecht muestran una utilidad de 169.8 Millones de Dolares superando a todos sus competidores, actualmente la empresa constructora se encuentra en graves problemas por temas de sobornos que tiene que explicar a las autoridades.

La Ingeniería Civil en el Perú


La Ingeniería Civil en el Perú

La historia de la Ingeniería Civil en el Perú ha estado presente desde los inicios de nuestros ancestros, la actividad o profesión de ingeniero civil es tan antigua como las primeras civilizaciones debido a sus necesidades que tuvo el hombre desde su aparición por ejemplo el de abastecerse de agua como los moches, los nazcas, chavín, etc.

Es notorio resaltar que nuestras construcciones realizadas en el campo de la Ingeniería Civil fue una de las más resaltantes en el Perú o en el mundo.
Como no nombrar a los primeros pobladores del Perú que sentaron las bases para la realización de obras de ingeniería.
  • El Hombre de Chilca quien fue en el Perú el primer constructor de viviendas, se trata de restos de chozas semisubterráneas de planta circular; hechas a base de cañas y amarradas con sogas de junco. Estas chozas eran en realidad simples cobertizos que rodeaban unos hoyos abiertos en el suelo, de unos 40 cm de profundidad, y de un diámetro de 2.5 metros aproximadamente. No se ha podido determinar cuál era la forma exacta de las chozas pues no se ha encontrado un techo completo; pudieron ser de forma cónica o plana.
  • Al hombre de Caral que fue uno de los primeros en construir templos existentes en el Perú hechos con barro con piedras, que se describirá con más detalle dentro de la cultura Caral.
  • Al hombre de Kotosh, quien en sus construcciones usó piedra canteada con barro de plantas cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra de cantos rodados, piedras canteadas y barro. Estos recintos son relativamente pequeños, de entre 4 y 6 metros de largo, aunque también hay de más de 10 metros de largo. Todos carecen de ventanas y probablemente tenían techos planos. En el interior de cada recinto se aprecia un piso cuadrangular que consta de dos niveles: uno más bajo, en forma de piso hundido, rodeado por otro nivel más alto a modo de banqueta. El nivel bajo contiene al centro un pequeño pozo que servía de fogón, conectado a un pequeño conducto subterráneo de ventilación. Las paredes internas (y a veces las del piso hundido) tienen nichos de diversos tamaños, y en algunos casos pinturas sencillas o relieves en forma de brazos cruzados, como es el caso del Templo de las Manos Cruzadas.
En nuestro Perú se desarrollaron diferentes culturas algunas más notorias que otras en cuanto a construcción se refiere, veremos algunas de ellas.


  • 1. Cultura de Caral:

Consta de un conjunto de edificios monumentales diversos, con distintas funciones ceremoniales y administrativas, y en donde se desarrollaron innovaciones arquitectónicas y tecnológicas importantes. Cronológicamente, es el más antiguo asentamiento de América que presenta dichas características, y por ello se le considera como la primera ciudad de América.

  • a) Edificios públicos piramidales:
Las pirámides son de diverso tamaño. Las paredes de la estructura piramidal estaban enlucidas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y, ocasionalmente, de rojo. Una escalera central conducía hacia la parte superior, donde se hallaban varios cuartos. En el cuarto principal había plataformas bajas ubicadas en dos o tres de sus lados, y en el centro, un fogón compuesto por un hoyo en el suelo, recubierto con barro
  • b) Viviendas
La ciudad consta de varios sectores residenciales, que se dividen en conjuntos residenciales multifuncionales y en las residencias de los funcionarios anexas a los edificios públicos.
  • 2. Cultura Sechín:

El Complejo de la cultura Sechín, dio inicio la construcción de templos de ceremonias, constituido por un edificio principal o central, hecho de piedra, que encierra a otro edificio o estructura de adobes cónicos.
El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana. Una doble escalera lleva a su cima, a unos 4 metros de altura, pero ya no existen allí edificios pues fueron arrasados por los aluviones.


  • 3. Cultura Chavín:

Estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.

El templo de Chavín de Huantar considerado el templo de ceremonia más importante en el Perú antiguo. También fue la capital de la Cultura Chavín. El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo, los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.
  • 4. Cultura Mochica:

La cultura mochica con la construcción de huacas entre la más resaltantes las de: La huaca de la Luna y la huaca del Sol. En la ingeniería moche se construyó una obra de ingeniería LA HUACA DEL SOL cuyo El corte ha permitido ver que toda la pirámide está construida con adobes.
Se ha estimado que se usaron 140 millones de adobes en su construcción. Como el río cortó la pirámide desde su base, se ha podido observar que la Huaca del Sol no fue construida toda en un solo momento, sino que sufrió muchas modificaciones y ampliaciones. El volumen de la pirámide (a lo largo, ancho y alto) era ampliado construyendo grandes columnas de adobes adosadas unas a otras. Poseían adobes para la construcción de esta pirámide (la Huaca del Sol) y otras de Moche (como la de Sipán o El Brujo) en base a los estudios de la arcilla de los adobes, se ha determinado que secciones enteras de la Huaca están construidas con adobes provenientes de una misma cantera, y tienen un mismo tipo de marca.
  • 5. Cultura Chimú:

Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas La ciudad de Chan-Chan, capital de la cultura Chimú. Esta ciudad es considerada la ciudad de barro más grande del mundo. Lo conforma un grupo de diez ciudadelas o recintos rectangulares de adobe de hasta 9 m. de altura y tres m. de espesor en las bases. Eran los palacios donde vivían el rey y su familia, así como guardaban sus sepulturas.
  • 6. Cultura Tiahuanaco:

Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una rigurosa planificación y tecnologías constructivas innovadoras para la época. Esta ciudad se caracteriza por las plataformas, patios hundidos y pirámides escalonadas.

  • 7. Cultura Inca:

La grandiosa cultura Incaica la cual nos brindó la gran ciudadela de Machu Picchu, que hoy en día es una de las Maravillas del Perú, esta ciudadela es la más importante en el Perú.
Ellos en sus construcciones utilizaron varias piedras de distintos tamaños, existe una piedra muy curiosa llamada la piedra de los doce ángulos.
Pero no solo eso también se desarrollaron obras relacionadas para la agricultura como la construcción de andenes que les daban grandes beneficios.

Ramas de la Ingeniería Civil


Ramas de la Ingeniería Civil

El título de Ingeniero Civil permite planificar, diseñar, construir, operar, mantener y evaluar todas aquellas obras civiles. La Ingeniería civil tiene una formación con clara orientación práctica.
Las actividades profesionales de un Ingeniero Civil pueden extenderse desde las infraestructuras de transporte (caminos, ciclorrutas, aeropuertos o ferrocarriles) hasta el diseño de grandes represas, aplicando en cada caso las ciencias básicas y la tecnología para obtener soluciones eficientes y convenientes.


La ingeniería civil es una disciplina muy amplia y muy antigua, que a través de la historia se ha venido especializando en varias ramas. Así, es muy raro encontrar ingenieros civiles que se desempeñen en todas las áreas. Por el contrario, es muy frecuente que hoy en día los ingenieros civiles obtengan estudios de posgrado para enfocarse en alguna de las áreas.
Aunque existen diferentes subdivisiones, se puede considerar que existen las siguientes áreas de la ingeniería civil:
  • Ingeniería Estructural
  • Ingeniería Hidráulica 
  • Ingeniería Geotécnica
  • Ingeniería de Transporte
  • Ingeniería de Materiales
  • Infraestructura Vial y Pavimentos
  • Gerencia e Ingeniería de Construcción



lunes, 23 de abril de 2018

Campos de Aplicación de la Ingeniería Civil

Campos de aplicación



Su campo de aplicación es muy amplio. Estarían, por ejemplo, las infraestructuras del transporte:
  • Aeropuertos  
  • Autovías
  • Carreteras
  • Vías férreas
  • Puertos
  • Puentes
  • Redes de transporte urbano
Las obras hidráulicas:
  • Alcantarillado
  • Azudes
  • Canales para el transporte de agua potable o regadío
  • Canales de navegación
  • Canalizaciones de agua potable
  • Centrales hidroeléctricas
  • Depuradoras
  • Diques
  • Esclusas
  • Muelles.
  • Presas
La intervención sobre problemas de estabilidad del terreno.
Las estructuras que componen las obras anteriores:
  • Terraplenes
  • Desmontes
  • Obras de contención de terreno
  • Túneles
  • Zapatas
  • Pilares
  • Vigas
  • Estribos de puentes


En general, las obras de ingeniería civil implican el trabajo una gran cantidad de personas (en ocasiones cientos y hasta miles) a lo largo de lapsos que abarcan desde unas pocas semanas o meses hasta varios años.


Debido al elevado costo de los trabajos que se acometen (piense en el coste de una autovía o de una línea de ferrocarril) buena parte de los trabajos que se realizan son para el Estado, o bien para grandes compañías que pretenden la explotación de una infraestructura a largo plazo (autopistas y túneles de peaje, compañías de ferrocarril, etcétera). Sin embargo, sus técnicas son también aplicadas para obras semejantes a las anteriores pero de más pequeña escala, como podrían ser:
  • La contención de un terreno difícil en la excavación para la cimentación de un edificio.
  • La ejecución de la estructura de un edificio.
  • El diseño y ejecución de los sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado de una pequeña población (incluyendo las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), equipos de bombeo,estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), etc.
  • El diseño y urbanización de las calles de una pequeña población
-Además, son también competencia de un Ingeniero Civil:
  • La planificación, diseño y control de los sistemas de transporte urbano, incluyendo el diseño de intercambiadores y la creación de nuevas líneas o modificación de las existentes.
  • Adopción de nuevos sistemas de transporte que no existan en ese momento, como líneas de metro o metro ligero (más comúnmente conocido como tranvía).
  • Planificación, ejecución y administración de plantas de tratamiento o incineración de residuos y vertederos.
  • Labores auxiliares de ingeniería (control de calidad, ensayos de laboratorio, supervisión de temas de seguridad y salud).
  • Mantenimiento de todas las anteriores
De esta forma, un Ingeniero Civil no se limita a las grandes obras de infraestructura, muy raras debido a su elevado coste.



Historia de la Ingeniería Civil

Historia de la Ingeniería Civil

La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo el transporte empezó a incrementar su importancia, lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la navegación.
Hasta la Edad contemporánea no hay una distinción clara entre ingeniería civil y arquitectura, y el término ingeniero y arquitecto sufrió variaciones refiriéndose a la misma persona, incluso intercambiándose.​ La construcción de las Pirámides de Egipto entre el 2700 y el 2500 a. C. podría considerarse las primeras muestras de construcciones de gran tamaño. Otras construcciones históricas incluyen el sistema de gestión de aguas de Qanat,​ el Partenón por Ictino en la Grecia antigua (447-438 a. C.), la vía Apia por los ingenieros Romanos o la Gran Muralla China en el 220 a. C, o los trabajos de irrigación en Anuradhapura. De todas las civilizaciones antiguas quizás la más desarrollada en ingeniería civil fueron los romanos que fueron pioneros en la construcción de una red de calzadas, acueductos, puertos, puentes, presas y alcantarillados.

En el siglo XVIII el término ingeniería civil fue acuñado para incorporar toda la ingeniería para usos civiles en oposición de la ingeniería militar (artillería, balística, construcción de defensas...). En 1747 se crea la escuela de ingeniería civil más antigua del mundo, la École nationale des ponts et chaussées en París, que aún hoy perdura. El primer ingeniero civil autoproclamado fue John Smeaton que construyó el faro de Eddystone. En 1771 Smeaton y algunos colegas formaron la Smeatonian Society of Civil Engineers, un grupo de profesionales que se reunían diariamente para debatir sobre su profesión. A través de estos encuentros se formaron las sociedades profesionales que conocemos hoy en día.

En España se consideró la necesidad de crear un cuerpo de ingenieros específico que se encargara de las obras públicas, por eso se funda la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos dirigida por Agustín de Betancourt en 1802. Por aquel entonces México ya había establecido el primer instituto de investigación especializado en la ingeniería civil​ y en 1857 se instituyen las enseñanzas de ingeniero civil en la Academia de San Carlos basándose en los planes de estudios europeos.

En la antigüedad y en la edad media, la mayoría de las construcciones de obras arquitectónicas se llevó a cabo por los artesanos, como albañiles y carpinteros, pasando a ser maestro de obras. El conocimiento se mantuvo en los gremios y rara vez cambiado por los avances que iban ocurriendo. Estructuras, caminos y la infraestructura existente era repetitiva, e incrementaba en escala.
Uno de los primeros ejemplos del uso de la física y las matemáticas aplicables al uso de la ingeniería civil es el trabajo de Arquímedes en siglo III a. C., incluyendo el principio de Arquímedes y la solución al bombeo de agua gracias al tornillo que inventó. Brahmagupta, un matemático indio, utilizó la aritmética en el siglo VII d. C., basado en la numeración arábiga-hindú, para el cálculo del volumen de excavaciones.